domingo, abril 08, 2007

POSTERS DE ANIMALITOS

1943, Edward Dmytryk

No nos engañemos, el hombre siempre ha temido a la naturaleza, un miedo ancestral que ha sido gozosamente aprovechado por el exploitation cinema desde siempre.

Hace unos meses, posterwire hizo un cachondo repaso de los carteles que este subgénero ha dedicado a la fauna más variada: arañas, osos, cocodrilos, gorilas, serpientes, pulpos, ratoncitos, abejas, ¡hasta cerdos! ¡Y esto sólo es un 1%! Hemos dejado fuera murciélagos, gatos, perros, lobos, gusanos, dinosarios, ranas, pirañas, pajaritos, hombres, mujeres, tintoreras, tiburones, serpientes voladoras, tigres, leones (todos quieren ser los campeones), criaturas de otros planetas, etc. Nótese que en el exploitation los animalitos siempre lucen mejor y más grandes en el poster que en la película.

1955, Jack Arnold

1959, Edward Bernds

1972, Phil Karlson

1972, Marc Lawrence

1973, Bernard L. Kowalski

1976, William Girdler & David Sheldon

1977, Bert I. Gordon

1978, Alfredo Zacarías

1977, Ovidio G. Assonitis

1980, Lewis Teague

1981, Sompote Sands


Más posters de animalitos y demás fauna en posterwire.

jueves, abril 05, 2007

TÍTULOS DE CRÉDITO

1941, Walter Lang

ShillPages es la web que el coleccionista cinematográfico Steven Hill dedica a sus fetiches favoritos de la cultura popular. Su colección de laserdiscs, dvds y cds convive con su sincero amor por Fay Wray, Dr. Who y todos los monstruos de la Universal.

1952, Raoul Walsh

1958, Jack Arnold

Dentro de los múltiples apartados de la web, nos quedamos con el que dedica a los títulos de crédito. Steven Hill lleva más de diez años recopilando capturas de aquellos fotogramas en los que aparece el título de cada una de las películas de su colección y de todas aquellas que pasan por sus manos. La virtudes de este exhaustivo catálogo en imparable crecimiento (usted puede aportar sus propias capturas) son numerosas. Por un lado, se agradece la desprejuiciada selección de títulos, una variada recopilación que no le hace ascos ni a la serie A, ni a la B, ni a la Z y que lo mismo se ocupa de una de Abbot y Costello, que de un blockbuster, que de una olvidada película de Wes Craven, cosa que Shoot Them Daddy! siempre valora y agradece.

1958, Irvin S. Yeaworth Jr.

1967, Jacques Tati

Otra de las virtudes es su rigor a la hora de catalogar cada una de las capturas, aportando información básica (año, director) y técnica (soporte y formato) de cada una de ellas. Eso sí, lamentablemente, no proporciona ningún dato sobre la autoría de los títulos y eso que sabemos que los grandes del oficio como Saul Bass, Pablo Ferro o Kyle Cooper no están solos y que antes que ellos hubo muchos otros cuyo nombre se perdió en la noche de los tiempos.


1974, Sidney Lumet

1976, Alfred Hitchcock

Destaquemos dos cosas como conclusión. Una, la riqueza de estilos, colores y formas de los títulos de crédito, en función del año, género y tipo de producción y dos, el evidente carácter de fetiche pop de cada uno de estos fotogramas, incluso así, sacados de contexto y por encima de cualquier opinión que usted pueda tener sobre la película.

2002, Lucky McKee

2002, Paul Thomas Anderson

Nota: Todas las imágenes han sido extraídas de ShillPages.

lunes, abril 02, 2007

MARÍA PADILLA: MY VERY BIG PIG

Encuentro casual con María Padilla (Foto: Stanley Sunday ©)

Más de veinte años en el mundo de la música y una versatilidad sin límites avalan la trayectoria de nuestra frontwoman favorita del mundo del rocanrol: María Padilla. Esta belleza rubia sabe muy bien qué significa tener actitud en un escenario, el torbellino Padilla micro en mano es algo así como "hola hijos de puta, mis colegas y yo vamos a pasar un buen rato", 100% actitud, 0% impostura. Curtida en el jazz en grupos como So What?, en el trash metal en su intenso periplo con los recordados Madnoise y actualmente sumida en una explosión de soul salvaje en la superbanda Miss Black Emotion, a María Padilla aún le queda tiempo para sacarse de la manga un buen puñado de canciones propias, soberbias, maduradas lentamente a lo largo de los años y recogidas en un disco que lamentablemente para el mundo entero permanece inédito.

Con Miss Black Emotion

My very big pig es una de esas grandes canciones, sencillas, efectivas, nacidas sobre una tabla de planchar o sobre el mármol de la cocina, junto a los cacharros sucios, paridas con urgencia en un entorno doméstico por pura necesidad física, a medio camino entre el blues y el rocanrol. Una visceral declaración de amor por la música y una suerte de manual de supervivencia guitarra en ristre.

Aquí abajo está el videoclip de My very big pig, obra del artista Stanley Sunday a.k.a Davidson a.k.a David Domingo y localizable en su youtube.
Rodado en Súper8 en los estudios Pinewood particulares de Stanley Sunday, también conocidos como los estudios de la habitación del fondo, el videoclip proporciona una mágica comunión entre música e imágenes, un claro gusto por la estética lofi del auténtico rocanrol y, una vez más, la prueba definitiva de que María Padilla es una verdadera Superstar. ¡Rock 'n roll, motherfuckers!



Artista: María Padilla
Canción: My very big pig
Autor del videoclip: David Domingo
Duración: 2' 13''

viernes, marzo 30, 2007

DIEZ COSAS SOBRE UDO KIER

De joven, claro

1. Udo Kier nace en Colonia, Alemania, en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, mientras arrecian bombas desde los cielos.

2. A los dieciocho años se marcha a Gran Bretaña con la excusa de aprender inglés e interpretación.

3. Curiosamente, su primer papel será el de gigoló en un cortometraje titulado Road to Saint Tropez (1966). Está claro que los mundos de Udo nunca serán ordinarios, su rostro de vampiro centroeuropeo con porte aristocrático le marca desde el principio.


Dos fotogramas, una carrera

4. En la Wikipedia se menciona que en sus inicios fue amante y protegido de Rainer Werner Fassbinder.

5. Su primer éxito: Las torturas de la inquisición (Mark of the Devil, 1970). Película marcada con una V por violenta. Junto con la entrada se ofrecía una bolsa para depositar el vómito. La película fue prohibida en treinta y un países y originó un importante fenómeno exploitation con sus numerosas secuelas e imitaciones. Udo no repitió.

Vomit Bag, si la necesita, úsela

6. A primeros de los setenta conoce a Paul Morrissey en un vuelo, éste le ofrece protagonizar Andy Warhol' s Flesh for Frankenstein (1973), rodada en 3 - D. La película es clasificada X.


Dallesandro y Udo en Carne para Frankenstein, ¡por fin juntos!

7. Aparece en todas las películas de su gran amigo Lars Von Trier desde 1987, con la excepción de Los idiotas (1996). De hecho es uno de los protagonistas de Dimension, película cuyo rodaje se prolonga a lo largo de treinta años, desde 1991, a razón de tres minutos por año. La premiere mundial de Dimension está prevista para 2024.

Follando con River y Keanu en My own private Idaho, un polvo estático

8. Ha trabajado también con directores como Gus Van Sant, Walerian Borowczyk o Dario Argento.

9. Según IMDB aparece en ciento ochenta y tres películas. En la mayoría de ellas interpreta villanos, vampiros y otros seres de la noche. Adora el cine de terror.

10. Sus fans lo miman y Udo les corresponde. De visita obligada es su web oficial y la que elaboran sus fans.

Échele un vistazo, ¡oiga!

Fuentes: Udo Kier Fans IMDB Wikipedia

miércoles, marzo 28, 2007

ADAM GREEN: DANCE WITH ME

Tras las greñas: Adam Green

De haber tenido algún talento para la música nos hubiera gustado ser algo así como Jonathan Richman o Adam Green, uno de sus alumnos aventajados. Bonitas melodías, amor por el rocanrol y universos propios. Hoy nos quedamos con Dance with me, una de las grandes canciones del Adam Green post-Moldy Peaches, localizable su inspiradísimo debut en solitario, Garfield. Corría el año 2002 y Adam tenía veintiún tiernos añitos.

¡Dentro vídeo!

Canción: Dance With me
Álbum: Garfield, 2002
Duración: 3' 36''

domingo, marzo 25, 2007

UN DÍA EN LA VIDA DE ANDY WARHOL

Vivimos bajo el mismo techo

Extraído de:
Andy Warhol, Diarios; Ed. Anagrama, Panorama de narrativas, 1990


Viernes 25 de marzo, 1983

Se presentó en la oficina la princesa Pignatelli. Su marido tiene 200 fotos mías y quiere que se las firme. Hablé con él por teléfono y era como hablar con una pared. Le dije: "Las fotografías son suyas, ¿por qué quiere que las firme yo?" Y él dijo: "Pero sale usted", y yo le contesté: "Pero son sus fotografías." Doscientas fotos. Lo dejamos así.
Estaba también Ina Ginsburg con su hijo Mark. Quiere que le repita los retratos y que, entre otras cosas, le cambie el color del pelo. Mark me llevó aparte y me dijo: "Es porque le recuerda al campo de concentración. No quiere pensar en sí misma como una persona de pelo castaño".
Decidí ir a ver Rebeldes. La acababan de estrenar y me encantó. Era como ver Lonesome Cowboys. Era increíble. Chicos jóvenes con el pelo teñido leyendo poesía a la puesta de sol, tipo Sal Mineo. Están escondidos en una vieja iglesia y el chico dice: "Lo único que quiero que hagas por mí es que me leas en voz alta Lo que el viento se llevó." Todos son muy monos. Y una música muy sensiblera sonando de fondo, como si los chicos se fueran a besar. Todo estaba cortado y no tenía sentido. Era como ver fotos de Bruce Weber. Todos los chicos eran de una belleza despampanante.

Marky Mark visto por Bruce Weber (Interview, Feb. 92)

jueves, marzo 22, 2007

TRASH POSTERS

En vista de las dificultades planteadas a la hora de definir el trash, una buena manera de aproximarse a la esencia del concepto es echarle un vistazo a este libro de aquí abajo, titulado TRASH: The Graphic Genius of Xploitation Movie Posters obra de Jacques Boyreau y publicado por Chronicle Books-San Francisco.

TRASH: The Graphic Genius of Xploitation Movie Posters, 2002

Sus páginas proporcionan placer visual y categorizan en diversas secciones una selección de lo más granado del diseño de carteles de las así llamadas Xploitation Movies, películas de épocas ya pasadas, a medio camino entre los autocines y el mainstream, en un amplio abanico donde puede convivir una del tandem Clint Eastwood-Sondra Locke con experiencias 100% camp como ésta.

Hell's Belles, 1969 (Sex Trash)

War Goddess, 1972 (Action Trash)

Cuatro moscas sobre terciopelo gris, 1972 (Horror Trash)

Las diferentes secciones del libro son estas: Sex Trash, Action Trash, Horror Trash, Groovy Trash, Race Trash y Docu Trash. La sección Groovy Trash se ocupa de la explosión psiquedélica vivida en los 60 y 70, mientras que en la categoría Race Trash, de evidente componente racial, conviven coloridas muestras del Blaxploitation más conocido con algunos hitos del Whitesploitation, término usado por Jacques Boyreau para referirse a títulos de la época como Deliverance, Perros de paja o cualquiera de Burt Reynolds. Según nos cuenta Boyreau, el Blaxploitation viene a suponer una fantasía afro sobre hacerse con el control, convertirse en el puto amo y repartir leña, mientras que el Whitesploitation sería todo lo contrario, la pesadilla de un hombre blanco que pierde todo el control en un medio manifiestamente hostil.

Cleopatra Jones and the Casino of Gold, 1975 (Race Trash)

The people next door, 1970 (Groovy Trash)

En cualquier caso son sólo etiquetas, lo que importa de verdad es la deslumbrante muestra de imaginación y talento gráfico que recoge el libro. Un talento desbocado, sexy, delirante, divertido, con cierto aroma kitsch, camp o trash, a menudo arrebatador, que el autor del libro contrapone al adocenamiento actual del arte del cartel de cine, sometido a las imposiciones de una industria rígida y previsible que más que innovar estandariza.

TRASH: The Graphic Genius of Xploitation Movie Posters nos remite a un arte de otras épocas, ya lejanas, años en los que el cine (de la A a la Z) aún podía proporcionar fetiches a sus seguidores, días en los que aún conservaba ese poder, poder que en estos tiempos día nos parece prácticamente impensable.


World Whithout Shame, 1961 (Docu Trash)

+ Info: cómprese TRASH: The Graphic Genius of Xploitation Movie Posters aquí mismo.

lunes, marzo 19, 2007

ESA CLASE DE FIESTAS


Una semana horrorosa para Holly Woodlawn. Quizá se vuelva a Miami.

miércoles, marzo 14, 2007

PHANTOMPALOOZA 2.5


El próximo 28 de abril se celebra en la ciudad canadiense de Winnipeg el Phantompalooza 2.5, un festival dedicado íntegramente a una de las películas que más han calado en la conciencia colectiva de sus habitantes, El fantasma del paraíso (1974).


Aunque la película de Brian De Palma es una de esas cult-movies que cuenta con cientos de miles de fans repartidos a lo largo del ancho mundo, su estreno fue calamitoso. Por lo general, los espectadores de la época no supieron disfrutar de esta alocada e imaginativa epopeya musical, tan solo ciudades como París o la mencionada Winnipeg se rindieron a la magia de las canciones de Paul Williams, a la electrizante voz de Jessica Harper, al histrionismo glam de Gerrit Graham y al macabro escalofrío que recorre toda la función.

Cómprese el casco del fantasma en Japón, sólo por tiempo limitado

Los habitantes de Winnipeg convirtieron El fantasma del paraíso en un auténtico fenómeno popular. Lejos de sufrir un descalabro en taquilla, la película arrasó en sus primeros días y se mantuvo la friolera de sesenta y dos semanas en cartel. Treinta años después, los vecinos siguen acordándose de ella y uno puede imaginarlos parados en un semáforo mientras entonan con el mayor sentimiento el Old Souls en versión de la gran Jessica Harper. Si es que dan ganas de irse a vivir allí, de verdad.

Kit de un fan

El amor de Winnipeg por la película y el imparable culto que le rinden las nuevas generaciones ha hecho posible el Phantompalooza. El año pasado se celebró en esa misma ciudad el Phantompalooza 2, sincero y conmovedor homenaje bendecido por la presencia del gran Paul Williams (tan pequeñito y tan grande), el fantasma William Finley y nuestra venerada Phoenix/Jessica Harper.

Paul Williams: por el camino de Swan

No sabemos si este año repetirán todos ellos en esta nueva edición 2.5, para ello conviene suscribirse a las Phantompalooza News. Si pudiésemos costearnos un billete al lejano Canadá, allá que nos íbamos, de momento nos conformamos con un aperitivo vía youtube de lo que allí aconteció el año pasado. Es la grabación más decente que hemos encontrado de Old Souls, interpretada en directo por Jessica y con la presencia de Paul Williams al final de su actuación, un fragmento de apenas minuto y medio y, sin embargo, todo un manjar para el verdadero fan.

+ Info:
Phantompalooza en youtube Swan Archives Paul Williams Connection




sábado, marzo 10, 2007

SCORPIO RISING REVISITED

Scorpio Rising: A film by Kenneth Anger


Actitud Scorpio Rising

El 18 de marzo termina la expo THAT'S NOT ENTERTAINMENT! en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), centrada en la labor subversivo-cinematográfica de gentes como Joseph Cornell, Stan Brakhage, Guy Debord, Mathias Müller, Carles Santos, José Antonio Sistiaga, Jean Genet, Kenneth Anger y largo etc.

Créanlo, esto no es Scorpio rising

La exposición es altamente recomendable pero sólo le quedan dos telediarios. Si la sacamos a colación a estas alturas es porque nos sirve como excusa para colgar la sensacional promo de la muestra, obra de Luis Cerveró a.k.a Elsie Fuckhead, buen amigo de Shoot them daddy! y realizador cool donde los haya. Volveremos sobre él en futuras entradas. El spot mimetiza a la perfección varios momentos del SCORPIO RISING (1964) de Kenneth Anger y de verdad les decimos que tuvimos que verlo varias veces seguidas para convercernos de que no le había robado ningún plano al original. Divertido, sexy y underground, como dios manda.